OPTOMETRIA EN EL PERU
1: Primer Programa Oficial de Óptica
(1948):
En 1948 el Sr. Waldo Olivos
Torrejón solicitó al Ministerio de Educación la creación del curso de
Óptica, comprometiéndose a ser el profesor del curso. Se consiguió la
autorización para enseñar Óptica, a través de una Resolución Directoral.
El Sr. William Olivos fue nombrado profesor titular del curso de Óptica y se
desarrolló en su Alma Mater, Politécnico Nacional José Pardo.
2: Ejercicio Legal de la Optometría hasta 1957:
Pocos optómetras, con títulos
obtenidos en el extranjero (EE.UU, Puerto Rico, Inglaterra, Alemania), ejercían
de manera legal la Carrera profesional de Optometría.
3: Declaración del
Ministerio de Salud (1957)
Mediante Decreto Supremo del 19
de Octubre de 1957, en su Art. 10 dice a la letra: “Sólo los médicos pueden
prescribir recetas para el uso de lentes terapéuticos”.
El 23 de Noviembre de 1957,
mediante Resolución Ministerial del MINSA, publicado en El Peruano se declara
que el ejercicio de la optometría No está reconocido en el país. Los
permisos que existían de los pocos optómetras en el Perú, quedan sin efecto.
En 1958, se aprueba el
“Reglamento de Centros y Técnico Ópticos”, elaborado por los oftalmólogos sin
la participación de los interesados (Técnico ópticos).
4: Aparición de los
Lentes de contacto:
En la década de 1960, con la
aparición de los Lentes de Contacto, los Optómetras, previa evaluación en el
INO (Santo Toribio de Mogrovejo), ejercían la profesión como CONTACTOLOGOS.
5. Clínica de ojos (1967)
En 1967, el Dr. José Ignacio
Barraquer, Oftalmólogo español, presenta al Ministerio de Salud un Proyecto
para la construcción de una Clínica Oftalmológica en el Perú. El proyecto fue
derivado al Colegio Médico, a Santo Toribio de Mogrovejo, quienes opinaron
favorablemente. Sin embargo, la Sociedad Peruana de Oftalmología fue
quien rechazo el proyecto.
El mismo proyecto se presentó en
Colombia, siendo acogido con mucho entusiasmo. De allí que el 20 de diciembre
de 1968, fue inaugurada la Clínica Barraquer de América. Desde entonces
los oftalmólogos peruanos van a capacitarse y especializarse en la referida
clínica.
6: Fundación de la
Asociación de Ópticos y Contactólogos del Perú.
El 27 de Junio de 1979 se funda
la “Asociación de Ópticos y Contactólogos del Perú”, siendo su presidente la
Sra. Rosemarie Sachs.
El 19, 20 y 21 de Octubre del
mismo año, se desarrolló la Primera Convención de Óptica y Contactología en la
Ciudad de Lima.
7: Día del Óptico y
Contactólogo del Perú (1979)
En la Primera Convención de
Óptica y Contactología, se aprobó celebrar el Día del Óptico y Contactólogo
peruano, el 21 de octubre de cada año, mediante la R.D. firmada por el Primer
Ministro, Gral., Pedro Richter Prada, gestionada por el Asesor legal Dr. José
García Ibarra.
8: Creación del
Instituto Superior de Óptica y Optometría (ISOO)
Mediante la RD N° 1735-85-ED, se
crea el ISOO con Perfil Profesional y Plan de Estudios para tres años (6
Semestres), desarrollando la estructura Curricular unificada para todas las escuelas
de optometría del mundo.
En la actualidad, el “Instituto
de Educación Superior Tecnológico Privado Óptica y Optometría” (IESTPOO), el 15
de Julio, cumple 30 años formando profesionales Técnicos en Optometría
con altos estándares académicos. Todos los alumnos egresados tienen
trabajo asegurado. A la fecha no se tiene ningún desocupado.
9: Asociación Peruana
de Óptica y Optometría - APOO (1991)
El gremio, a partir del 25 de
abril de 1991, adopta el nombre de “Asociación Peruana de Óptica y Optometría”,
con Estatuto y debidamente inscrita en los Registros Públicos con el N° 5226.
El Gremio organiza anualmente
Congresos Internacionales para actualizar conocimientos y mostrar los niveles
tecnológicos de la industria del ramo al servicio de la salud visual y ocular.
10: Carta a Ministro
de Salud (1998)
El 29 de enero de 1998, el Prof,
Robín Rodríguez Bandach (Presidente de APOO) y el Dr. Miguel Soto Artola
(Director del IESTPOO), remiten una carta al Ministro de Salud, Dr. Marino
COSTA BAUER. Asunto: Reconocimiento y Reglamentación
oficial del Profesional Optómetra.
11: Carta al
Presidente de la Comisión de Salud del Congreso (1998)
El 29 de Setiembre de 1998, el
Prof. Robín Rodríguez Bandach y el Dr. Miguel Soto Artola, dirigen una carta al
Ing. Demetrio PATSIAS, Presidente de la Comisión de Salud, Población y Familia
del Congreso Nacional de la República. Asunto:
Reconocimiento y Reglamentación oficial del Profesional Optómetra.
12: Carta al Decano
del Colegio Médico del Perú (1999)
El 29 de Setiembre de 1999, el
Sr. Heraclio BERNUY ESPINOZA, Presidente de APOO, envía carta al Dr. Max
CARDENAS, Decano del Colegio Médico del Perú, informando del Proyecto de Ley
del Optómetra presentado al Congreso de la República.
13: Carta al
Presidente de la Comisión de Salud del Congreso (1999)
El 29 de Setiembre de 1999, el
Sr. Heraclio BERNUY ESPINOZA, Presidente de APOO, envía carta a la Dra. Luz
SALGADO RUBIANES, Presidenta de la Comisión de Salud, Población y
Familia del Congreso Nacional de la República, solicitando haga suya la
propuesta del Proyecto de Ley del Optómetra presentado al Congreso de la
República.
14: Carta al
Presidente de la Comisión de Salud del Congreso (2008)
El 20 de mayo del 2008, el Prof,
Robín Rodríguez Bandach (Presidente de APOO) y el Prof. José Félix Damián
(Director del IESTPOO), remiten una carta al Dr. Daniel ROBLES LÓPEZ,
Presidente de la Comisión de Salud, Población y Familia del
Congreso Nacional de la República.
Asunto: Ley de Optometría y
Reglamento Oficial del Profesional Técnico en Optometría.
Se adjunta: a) El Proyecto de Ley
Para profesionales en Optometría; b) El Proyecto de Reglamento del
Profesional Técnico en Optometría.
15: Gobierno del Dr.
Alejandro Toledo:
En el último año de gestión del
gobierno del Dr. Alejandro Toledo, a través del Congresista David Waisman, con
argumentos sustantivos, se presentó una serie de documentos para la elaboración
del proyecto de Ley que al final quedó encarpetado en el Congreso de la
República.
16: Foro de Optometría
legal en el Congreso de la República (2006)
Por iniciativa del asesor del
Congresista David Waisman, en el Congreso de la República se desarrolló el FORO
de la Optometría Legal en enero del 2006. Participaron también el Congresista
Gustavo Pacheco, el Dr. Daniel Valverde Solís, Presidente de la Asociación
Latinoamericana de Optometría y Óptica (ALDOO) y directivos de APOO. Como
conclusión, el Dr. Gustavo Pacheco ofreció a los participantes lograr la Ley
del Optómetra y su colegio profesional, tal como lo había logrado con las
Obstetrices. No falto voces que denunció un engaño más, a lo que el congresista
repuso que en el futuro ya no se tendrá que preguntar ni luchar por su ley
porque lo tendrán. Han pasado años y seguimos en lo mismo. Promesas, siempre
promesas incumplidas.
17: Reunión en el
Congreso de la República (2013)
Aprovechando la presencia en el
Perú de la Dra. Susan Cooper, Presidenta del Consejo Mundial de Optometría,
quien participó como conferencista en el Congreso Internacional organizado por
APOO-IESTPOO del 25 al 27 de Octubre 2013, se programó dos encuentros en el
Congreso de la República.
El primero fue con el Presidente
de la Comisión de Educación, Dr. Daniel Mora; y, el segundo con la Congresista
Esther Capuñay. Luego de escuchar los argumentos presentados por la Dra. Susan
Cooper y una Comisión de Optómetras, representantes de diversas instituciones
gremiales y educativas, promotoras de la Optometría en el Perú, los
congresistas accedieron con firmeza tramitar el Proyecto del Colegio de
Optómetras para ser debatido y aprobado por representar una necesidad para la
salud visual y ocular en el Perú.
A la fecha, a pesar de reiteradas
reuniones de trabajo, el proyecto elaborado por el asesor de la
congresista Esther Capuñay, aún no ha sido presentado al congreso. Una nueva desilusión.
18: Carta de Ministra
de Educación a Ministra de Salud (2014)
En el primer semestre del 2013, a
consecuencia de un reportaje divulgado por un medio de televisión, sobre la
situación y servicios en los establecimientos ópticos, las Direcciones de Salud
y las Fiscalías de Prevención del Delito, realizaron visitas de inspección y
supervisión a los referidos establecimientos. Al cuestionar el ejercicio
ilegal de la profesión y el empirismo, lo cual respaldamos, se pretendió
desconocer los derechos de nuestros egresados que ostentan el Título de
Profesional Técnico en Optometría, otorgado por el Ministerio de Educación a
Nombre de la Nación. Este hecho generó una reacción masiva de los profesionales
de la salud visual.
Los Directores de los Institutos
formadores de Profesionales Técnicos en Optometría, unieron esfuerzos para
gestionar en el Ministerio de Educación la solución del problema en
coordinación directa con el Ministerio de Salud. Para el efecto, elevaron un oficio
a la Ministra de entonces, Dra. Patricia Salas, quien haciendo eco de nuestro
planteamiento, curso oficio a la Ministra de Salud de entonces, Midori de
Habich, quien solicita informe sobre el particular a los directivos del MINSA.
Es así como se fueron tejiendo las redes de gestión para el reconocimiento del
Profesional Técnico en Optometría y por ende al Profesional Optómetra, titulado
en la UPLA. Gestión que aún no ha concluido porque no se ha establecido la
norma específica para superar el vació legal existente.
En América Latina la
Optometría existe regulada, reglamentada y reconocida por el Ministerio de
Salud Pública, con áreas de trabajo en todos los hospitales de Salud, así como
también en el sector privado, desde los niveles de Técnicos, Profesional
Técnico, Profesional universitario y grados superiores.
Ejemplos: en México se ejerce la optometría oficialmente desde 1940; en Colombia se ejerce la Optometría oficialmente desde 1950; en Ecuador se ejerce esta profesión oficialmente, desde 1960; en Venezuela se ejerce la Optometría desde 1970.
De la relación, el único país que tiene estándares altos, similares a EE.UU y Europa, es Colombia, donde existen 8 Universidades con Facultad de Optometría. Por esta razón, es el país que tiene el menor índice de ceguera y discapacitado visual.
Ejemplos: en México se ejerce la optometría oficialmente desde 1940; en Colombia se ejerce la Optometría oficialmente desde 1950; en Ecuador se ejerce esta profesión oficialmente, desde 1960; en Venezuela se ejerce la Optometría desde 1970.
De la relación, el único país que tiene estándares altos, similares a EE.UU y Europa, es Colombia, donde existen 8 Universidades con Facultad de Optometría. Por esta razón, es el país que tiene el menor índice de ceguera y discapacitado visual.
En el Perú, con
autorización del Ministerio de Educación, se promueve profesionales Técnicos en
Optometría desde 1985; como Tecnólogos Médicos desde 1989 y como Profesionales
Optómetras desde 1999. Sin embargo, el Ministerio de salud sólo reconoce
a los tecnólogos Médicos, discriminado a los Profesionales Técnico y a los
profesionales optómetras universitarios, aduciendo que no tienen Colegio
Profesional.
En 1990, en la Universidad de Houston (EE.UU) se realizó el primer congreso de Educación Optométrica, donde se unificó la estructura curricular de la carrera de Optometría para ser aplicada en todas las escuelas de Optometría del mundo. Desde entonces, en todo el mundo y específicamente en el Perú, se viene aplicando el programa actualizado periódicamente por el Consejo Mundial de Optometría.
En 1990, en la Universidad de Houston (EE.UU) se realizó el primer congreso de Educación Optométrica, donde se unificó la estructura curricular de la carrera de Optometría para ser aplicada en todas las escuelas de Optometría del mundo. Desde entonces, en todo el mundo y específicamente en el Perú, se viene aplicando el programa actualizado periódicamente por el Consejo Mundial de Optometría.
En los países
desarrollados como EE.UU, Canadá, Reino Unido, Alemania, Finlandia, Rusia,
Japón, China, Italia, España, entre otros, la carrera de optometría
comparte los mayores presupuestos junto con los programas de Medicina,
Odontología y Educación, otorgados por sus respectivos gobiernos. A nivel
privado, los aportes son mayores por la gran importancia que se le da a la
salud visual y ocular, por mejorar la calidad de vida de la población y
contribuir al desarrollo de la productividad y progreso del país.
Contrariamente en el
Perú, el Ministerio de Salud NO tiene ni un solo programa de Salud Visual y
Ocular a nivel nacional, menos aún un área de trabajo para la Optometría,
razón por la cual los males visuales y oculares están compitiendo los primeros
lugares con los males respiratorios, constituyéndose en un grave problema de
salud pública. Esta realidad condiciona la prevalencia del atraso y del
subdesarrollo de nuestro pueblo.
No está demás recalcar que al
órgano de la visión le corresponde más del 80 % de la calidad de vida del
hombre.